
Es una de las siete obras de la 1era edición (2021) del proyecto fotográfico “Passenger Tales”, y consiste en una narrativa autobiográfica que cuenta una historia a través del simbolismo y lo abstracto.
Contraste, porque así defino mi vida…
La vida en general es un contraste porque nunca es blanca ni es negra, a veces más blanca que negra, a veces más negra que blanca, a veces gris…. A veces, de muchos colores… Mi obra refleja lo que ha sido ese contraste de colores en mi vida, desde el inicio hasta hoy… en el lado psicológico y por consecuencia, en el lado emocional…
Las 7 obras muestran el poder de abstracción del ensayo fotográfico que conecta de forma directa con los artistas y su discurso, para transmitir al público experiencias vitales sobre la identidad, el cuerpo y el viaje migratorio a través de una perspectiva propia desde dentro hacia afuera.
Sobre el proyecto...

Tras siete meses de trabajo, los siete autores han conseguido romper y reconstruir sus identidades a través de la fotografía.
Todos los participantes coinciden en el efecto curativo de este proyecto que ha contado con una fase de 25 talleres semanales, una exposición y una campaña de visitas comentadas. “Con este proyecto queremos romper con las etiquetas, los estigmas, los prejuicios. Creemos en el poder transformador de la fotografía como herramienta de expresión en riesgo de exclusión social”.

Passenger Tales cuenta con la participación de Mark Sire (“Liberación”), Jade (“Aceptación”), Groupie (“Red Velvet”), Olea (“Reflejos de una subsistencia”), Estefanía Urquiola (“Contraste”), Ale (“Caminos entre mi cuerpo”) y Jebc (“Fragilitat”).
Contraste
Ser diferente...
Mi ensayo fotográfico habla principalmente de todo lo que ha sido y ha significado ser «diferente» a lo largo de toda mi vida, no solamente por la preferencia sexual sino también las consecuencias (buenas y malas) de padecer una condición psicológica llamada Síndrome de Asperger. (Autismo leve), hoy en día TEA (Trastorno del espectro autista). Ser «Asperger» es sólo una forma distinta de ver el mundo…
La obra refleja lo que ha sido ese contraste de colores en mi vida, desde el inicio hasta hoy… en el lado psicológico y por consecuencia, en el lado emocional.
Este proyecto me enseñó a hablar abiertamente de mi condición psicológica sin miedo a ser discriminada o rechazada, y sin sentir verguenza, ya que es así como me había sentido siempre desde que lo supe.

Primera parte
Niñez...
Pubertad..
el "antes"...

«Aislamiento»
Siempre fui una niña aislada. Tener «Asperger» es sentirte aislada, segregada, fuera de la norma. No puedes entender por qué la gente se comporta de formas tan destructivas. Hoy en día, sin querer, sigo aislándome en modo de «protección».

«Introversión»
Una cosa es ser tímida y otra muy diferente es ser introvertida. La introversión es una característica propia de aquellos cuyo interés está orientado en actitudes internas de la persona. Prefieren realizar actividades a solas, disfrutan estando solos o con pocos amigos, huyen de las multitudes y se sienten fuera de lugar en fiestas o celebraciones multitudinarias. Esa soy yo. Aunque para ciertas cosas, soy bastante extrovertida. Tímida, sí era cuando estaba pequeña.

«Amor a Escondidas»
Llegó mi primer amor, y trajo consigo muchas dificultades, sobre todo a nivel emocional: entender que no me gustaban los chicos y por consecuencia, no aceptarlo. En Latinoamérica no es nada fácil, en ninguna etapa de tu vida, darte cuenta que tus preferencias sexuales son diferentes a lo que impone la sociedad…

«Dependencia Emocional»
Es el patrón psicológico que se caracteriza por una conducta de subordinación afectiva hacia otra persona con la que se mantiene una relación.
Cuando era niña, era con mi madre, incluso siempre he dicho orgullosamente que el primer amor de mi vida es y ha sido mi madre… ya que por ser hija única, mi madre sin querer era bastante sobre-protectora.
En la pubertad, ya esto muta y se vuelve un problema, ya que al «enamorarme» por primera vez, y de una mujer, esto desencadenó la ansiedad, la inseguridad y el miedo al abandono… que de más niña ya padecía (tiene su por qué), pero es aquí cuando han salido de golpe y se han añadido a la dependencia emocional.
Hasta el día de hoy, a pesar de las terapias, sigo lidiando con la ansiedad y ciertas veces con la inseguridad, sobre todo a nivel físico (aunque a muchos les cuesta creerlo), y también a nivel social; sólo que ahora de adulta, encajar en grupos ya es un poco indiferente para mí, si no agrado en un sitio simplemente me voy… esto de niña suponía un motivo fuerte de ansiedad y tristeza porque no entendía porque los demás niños me rechazaban ni querían estar conmigo, incluso, tuve profesores que me rechazaban, me trataban mal y me castigaban por ser diferente.

«Destreza»
Las artes y la música siempre han sido parte de mi… desde muy pequeña tengo interés por las artes escénicas, el canto, el modelaje y siempre he tenido habilidades en el dibujo, la escultura y la pintura. En la pubertad, escribía poesías y canciones, me interesé por la guitarra, el bajo y la batería, hoy en día me apasiona más el canto (si de música se trata).

«Libre»
Entre los 15 y los 19 años, ya tenía mi personalidad bastante asimilada y definida, siempre he sido un alma libre y rebelde… Me gustaba romper las reglas, pero realmente era siempre la necesidad de expresar que no era una más del montón, que era diferente y que me sentía orgullosa de eso. Y todavía me siento orgullosa.

«Luto»
Como dije anteriormente, ese primer amor (de pareja) desencadenó la ansiedad, la inseguridad y el miedo al abandono… y por si fuera poco, la vida me arrebató a esta persona y me trajo como consecuencia una de las depresiones más grandes y fuertes de toda mi vida… el sentimiento de abandono era desgarrador y era algo frustrante porque con apenas 16 años y con la primera ilusión del amor, simplemente hay muchas cosas que no comprendes… la ansiedad era tremenda y comenzó a ser más fuerte la «automutilación» (dañarme las manos hasta sangrar). Hasta el día de hoy sigo culpándome de esa muerte…. no lo he superado, y también sigo «automutilándome» cada vez que me ataca la ansiedad.
«Aceptación»
Al final de la pubertad, finalmente acepté mi sexualidad al menos para mí misma… Exteriorizarlo era todo un reto… estaba rodeada de mucho machismo, homofobia y prejuicios tanto a nivel familiar como a nivel social… Sin dejar a un lado que, la única persona que en ese entonces consideraba mi «mejor amiga», fue quien le contó a todo el colegio lo de mi sexualidad y, además, dijo que yo la «acosaba». Esto, sin duda, creo que no es fácil para nadie. Después de eso, vino mi primera cita (a conciencia) con un psicólogo… era el del colegio.. el cual me llamó «anormal» y me refirió a un psiquiatra para tratar «la enfermedad»….
El interés de mis padres y del psicólogo del colegio era que me «curaran» aquello, yo preferí hablarle al psiquiatra de aquella muerte que, ya pasados casi dos años en aquel entonces, aún seguía atormentándome… al respecto de eso, me acuerdo que las palabras exactas de aquel «médico» fueron: «¿Sabías que Dios creó a la mujer para el hombre y no a la mujer para la mujer?».. hasta el día de hoy sigo preguntándome como es que ese individuo tiene un título universitario en psiquiatría.
Para culminar y no porque sea menos importante, para esa fecha, yo con 17 años, y aún teniendo un psiquiatra en mis narices, desconocía mi diagnóstico de Asperger (TEA)… y no fue ese «médico» quien me lo diagnosticó… no fue hasta los 24 años que supe que yo era una persona «Aspi»…

SEGUNDA PARTE
El Exilio...
En esta parte, hablo de lo que ha sido la llegada a España… Lo que es y ha sido como la «segunda parte» de mi vida. Existe un antes, un durante y un después de todo esto…
Lo que reflejo en esta foto es ese «contraste« del «antes» y el «después»… por eso, soy yo misma reflejada, pero siendo un lado en blanco y negro y otro lado en color, dando a entender que siempre he sido yo misma a pesar de los cambios, las experiencias, la madurez… reflejar la esencia… lo que somos y nunca dejamos de ser.

Adultez... el "durante"...

«Inseguridad»
No hace falta ser una persona autista o «Asperger» para sentir inseguridad, ansiedad, agobio, miedo, incertidumbre, tristeza, soledad y dolor al dejar tu país de origen y menos si no es lo que realmente deseabas… pero, sin duda alguna, padecer una condición psicológica que agudiza estas emociones, hace que todo se vuelva mucho más difícil.
La inseguridad que se siente al salir de tu «zona de confort» es una de las emociones más intensas que puedes experimentar, e indudablemente, te genera una ansiedad extrema. Por otra parte, la inseguridad por no sentirte atractiva ante los ojos de los demás por no ser «delgada» es un punto y aparte, tiene mucha tela que cortar. Aquí lo dejo.

«Ansiedad»
Es una de mis principales características. A pesar de años de terapia y de «autocontrol», al día de hoy sigo lidiando con esto, sobre todo a la hora de dormir. Los ataques de ansiedad me generan insomnio desde niña y suelo automutilarme hasta sangrar.
Esto se agudizó enormemente después de la doble decepción de mi llegada a España: el abandono involuntario de mi país y al mismo tiempo, el desamor que he sufrido al ser abandonada por la persona que amaba. «Por amor», fui capaz de dejarlo todo aunque no quisiera. Una consecuencia más de la DEPENDENCIA EMOCIONAL.

«Agobio»
El detectar, con ayuda psicológica por supuesto, que nuevamente la dependencia emocional había hecho de las suyas conmigo, que otra vez descuidé mi autoestima, me generó mucho más cuadros de insomnio, de ansiedad, de incomprensión y agobio… Esa sensación de estar molesta contigo misma, automutilarte al doble, agobiarte con la situación que tienes, que no sabes como calmar el dolor en el alma, llorar de frustración porque no logras entender cómo fuiste capaz de amarte tan poco para permitir tantos maltratos psicológicos de la persona que amabas y que decía amarte… porque algo que puedo afirmar es que, no hay peor sensación en el mundo que sentirte decepcionada de ti misma…

«Soledad»
Ya de por si, desde siempre, para mí, ser «Asperger» es estar sola, pero no ser consciente de la soledad hasta que creces y entras en el mundo de las relaciones sociales, y ves que no encajas y te dejan de lado…
Lo bueno de la soledad es que logras entender e interiorizar que sólo te tienes a ti misma para amarte, escucharte y comprenderte… aprendes a vivir así… y yo que bastantes años había tenido de práctica para acostumbrarme a esto no? pero bueno, no siempre aceptamos las cosas a la primera…

«Miedo»
La fase de miedo, desde el momento que sufres un desamor, la tienes ahí presente, pensando en que viene después (ansiedad), el miedo a que más nadie vaya a quererte ni a fijarse en ti (inseguridad)…. pero va por partes, ya una vez pasada esta etapa de la inseguridad, el miedo comienza a ser tu aliado, tu herramienta para salir adelante… porque es la señal de que comienzas a interesarte otra vez en seguir viviendo…

«Incertidumbre»
Al verte y saberte abandonada, quedarte completamente sola en un país donde no conoces a nadie, donde a nadie le interesa si vives, si respiras, solo que trabajes para que pagues los impuestos, el alquiler y los servicios públicos, es muy difícil no tener la sensación estresante de «incertidumbre«, pensar en.. y que sigue ahora? después de luchar tanto me tengo que regresar a mi país sin nada? y ahora qué hago? como pago el alquiler yo sola? lo resumiré en una amable y humilde palabra: UNA MIER**.

«Dolor»
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación desagradable…. pero habéis pensado alguna vez como es el dolor del alma?.
No se describir con palabras pero, físicamente hablando, es un dolor en el pecho, un cosquilleo incómodo en la garganta que llega al estómago y que se agudiza cuando te atacan los recuerdos con tu ser amado o cuando le imaginas ilusionando a otra persona con las mismas palabras que te ilusionó a ti… o cuando suena tu móvil y crees que es quien te está llamando…
Lo que aprendí del dolor, entre muchas otras cosas, es que dura tanto como deseas que dure y corta tan fuerte como tú lo permitas. Hay que ser más fuertes que el dolor, y sí, es difícil pero no imposible.

«Tristeza»
La tristeza y dolor son conceptos bastantes semejantes pero no iguales. La tristeza es una emoción básica que surge como consecuencia de la pérdida de algo o alguien con quien se tenía establecido un vínculo afectivo. La tristeza, al igual que todas las emociones, se puede expresar de diferentes maneras, lo mismo, va por etapas… al principio, es la etapa donde lloras a cada instante o te pasas el día en ello, luego va transformándose, comienzas a sentir odio, desprecio, a sentirte molesta con la vida, con la gente, a pasarte el día de mal humor, andas sensible, cualquier cosa es detonante para molestarte o ponerte a llorar, o peor, ataques de risas sin motivo alguno o reírte por tonterías… bueno, así lo viví yo…



PARTE FINAL
El "después"...
Finalmente, después de todo esto, comienzas nuevamente a verle sentido a tu vida… consigues el «norte» como quién dice… consigues la paz mental y espiritual… comienzas a ver más colores, aprendes a creer más en tu intuición; después de vivir la paradoja entre el deseo de individualidad y la necesidad de contacto humano, consigues ese equilibrio que buscabas, comienzas a vibrar alto y al mismo tiempo, comienzas a atraer personas que vibran en la misma sintonía que tú… y es donde finalmente ves ese mar en calma… muchos lo simbolizan como la muerte, pero para mí es un renacer, la flor que retoña en la primavera después del invierno, la oportunidad de empezar de nuevo pero con la experiencia para no volver a cometer los mismos errores que te mataron en el pasado…. Creo que siempre es necesario volver a la herida para recordar quiénes éramos antes del dolor y quienes somos y fuimos después de él…
Sin duda alguna… soy un contraste… no soy blanco, ni negro, ni gris… soy yo

El texto que acompaña la expo….
El texto a continuación es el que acompaña a mi obra como resumen de lo expresado en las fotos. Es un fragmento donde se encuentran unas de las tantas cosas que escribí durante mi depresión y cuando comprendí muchas cosas. Y lo culmino con un fragmento que he escrito en el proceso del proyecto donde hablo de quién soy ahora y de como me siento cuando miro hacia el pasado.
Desde luego, esta ha sido una experiencia súper terapéutica y enriquecedora para mí…
Aquí puedes ver la exposición en formato audiovisual.
La forma en que lo explico en las visitas guiadas.
Más sobre el proyecto
Difusión...
Exposiciones:
– Desde 14 de Octubre al 28 de Noviembre de 2021 – Centre Cívic Pati Llimona, en el barrio Gótico de Barcelona.
– Desde el 14 de Noviembre de 2022 al 15 de Enero de 2023 – Ateneu del Raval, Barcelona.
– Marzo 2023 (todo el mes de marzo) – Espai Jove La Báscula, Zona Franca, Barcelona.

¡GRACIAS!
A todas las personas que habéis hecho posible este proyecto y que nos habéis acompañado y apoyado a lo largo de todo el proceso….
© 2021 – 2024 Todos los derechos reservados.